Hay ocasiones, en circunstancias de despiste, falta de atención o simplemente por estar ensimismados con nosotros mismos (¿con quién si no?) nuestro posible interlocutor recrimina nuestra actitud, a modo de darnos un toque de atención, con la conocida frase “estás en la Luna”. Esta frase también tiene sus variantes como pueden ser: “estás en la Luna de Valencia” (no he estado nunca en Valencia, pero supongo que la Luna allí debe tener una vista espectacular), “estás en Babia”, la moderna de telefonía móvil de “estás fuera de cobertura” o la ultranovedosa e inalámbrica de “conéctate a la wifi”.
.
.
Los soviéticos se adelantaron a los americanos en la carrera espacial enviando una sonda espacial, Sputnik I, el 4 de octubre de 1.957, para posteriormente colocar en órbita alrededor de nuestro planeta al cosmonauta Yuri Gagarin (12 de abril de 1.961), a la primera mujer en el espacio, Valentina Tereshkova (16 de junio de 1.963) y al primer ser humano que dio un paseo espacial, Alexei Leonov (18 de marzo de 1.965). Previamente, tanto americanos como soviéticos, habían realizado ensayos enviando animales al espacio para estudiar el comportamiento de seres vivos en un entorno diferente al que hay en la Tierra y así preparar las futuras misiones espaciales tripuladas con humanos.
.

.
Quien verdaderamente impulsó a los Estados Unidos a llevar a un ser humano a la Luna fue uno de sus presidentes: John Fitzgerald Kennedy. En el año 1.961, casi un mes y medio después de que el cosmonauta Yuri Gagarin estuviera en órbita terrestre, el presidente Kennedy pronunció las siguientes palabras en el congreso de los EEUU: “Creo que esta nación debe proponerse la meta, antes de que esta década termine, de que el hombre pise la Luna y vuelva a salvo a la Tierra”. Dos años después de pronunciar estas palabras, el presidente Kennedy fue asesinado, por lo que nunca pudo ver su sueño hecho realidad.
.
A partir de la declaración de Kennedy, las dos superpotencias del momento se pusieron a trabajar para mantener la supremacía en el espacio, y por supuesto, en la Tierra. Tanto unos como otros tuvieron grandes éxitos, pero también sonados y estrepitosos fracasos, fracasos que además se cobraron víctimas humanas.
.
.
Después de poco más de 4 días de viaje, concretamente el 20 de Julio de 1.969, a las 20:17:39 horas, Neil Armstrong pronunciaba, desde la Luna, las siguientes palabras: “Houston, aquí base Tranquilidad. El Águila ha alunizado”. El ser humano había llegado a la Luna.
.
Cinco horas y media después del alunizaje, el comandante de la misión Apolo XI, Armstrong, baja la escalinata del módulo lunar y, justo antes de poner su pie izquierdo en la Luna, comunica con la central en Tierra enviando el siguiente mensaje: “Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad”. El ser humano había pisado la Luna. En España era 21 de Julio de 1.969, de madrugada, mientras que en los EEUU era el 20 de Julio de 1.969. ¿Por qué? (Dejaré que seas tú quien investigue y contestes a esta pregunta).
.
Pocos días después, los tres astronautas volvían sanos y salvos a casa, al planeta Tierra. Después de la preceptiva cuarentena y otras medidas preventivas, los astronautas comenzaron una gira por casi todos los países. ¿Sabes cuál fue el primer país que visitaron Armstrong, Aldrin y Collins? Ni te lo imaginas...
.
.
La isla de Gran Canaria tuvo su protagonismo en esta aventura espacial que culminó con éxito, pues desde la Estación Espacial de Maspalomas se controló el ritmo cardiaco de los astronautas (hoy en día los electrocardiogramas de Armstrong, Collins y Aldrin se exhiben en el Centro Espacial de Canarias a los visitantes) y sirvió de apoyo logístico para la misión Apolo XI. Tanto es así que, según las crónicas de la época, la famosa frase de Armstrong “es un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad” donde primero se recibió fue en Maspalomas, y si nos basamos en los datos del Instituto de Astrofísica de Canarias, "…la voz de Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la superficie lunar, llegó clara a Maspalomas (la Estación Espacial que la NASA tiene en Gran Canaria); desde allí la distribuyó por línea telefónica a Las Palmas de Gran Canaria; luego por enlace hertziano en onda corta a Inglaterra, donde enlazaba con el cable submarino que amarraba en Andover y por los circuitos de microondas llegaba a Houston…"
.
En la historia de la Humanidad, ha habido y habrán muchísimos hitos, hechos que en un momento eran impensables para el ser humano, pero que con su curiosidad y tesón ha conseguido. Y entre estos muchos hitos de la historia de la Humanidad, la isla de Gran Canaria ha participado de forma activa y con protagonismo (el descubrimiento de América y la llegada del ser humano a la Luna), lo cual coloca a nuestra isla en un lugar privilegiado de la Historia, pese a quien le pese. Por eso, desde este blog, TU BLOG, permíteme enviarles un mensaje a nuestras autoridades, para que cuando se celebre el cincuenta aniversario de la llegada del ser humano a la Luna, muestren más interés y sensibilidad con nuestra historia. El mensaje lo diré utilizando la forma de hablar que tenemos los canarios aunque con ciertos vocablos tecnológicos:"¡Chacho, conéctense a la wifi!".
"Pobladores del Mundo:
salvaguardemos esta belleza,
no la destruyamos"
Yuri Gagarin, cuando orbitaba la Tierra
en la nave Vostok I en 1.961.
© Rungutungu & Mdaf 2009